Despido OBJETIVO, razones, requisitos, indemnización

El despido objetivo, si se cumplen una serie de circunstancias, permite al empresario reducir su plantilla rescindiendo la relación laboral con algunos de sus trabajadores.
Índice
¿Qué es un despido objetivo?
Un despido objetivo es la rescisión, por parte del empresario, de la relación laboral con un trabajador por causas objetivas recogidas en artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores.
El empresario deberá acreditar las causas objetivas que fundamentan el despido objetivo, aunque si se produce una reclamación por parte del trabajador, será la autoridad laboral quien lo califique, como despido procedente, improcedente o incluso nulo.
El despido objetivo tiene contemplada una indemnización y permite el acceso al subsidio por desempleo si el trabajador reúne las condiciones para ello.
¿Qué son las causas objetivas de un despido?
Para entender las causas objetivas que avalan un despido objetivo nos remitimos al artículo 52 del Estatuto de los trabajadores
Causas Objetivas trabajador
- Ineptitud del trabajador, hablamos de empleados que no son capaces de realizar su trabajo, bien de manera sobrevenida, bien de manera ya conocida. Importante saber que no se podrá declarar ineptitud de un trabajador si ya ha superado el periodo de prueba y nos basamos en características ya conocidas.
- Falta de adaptación, ante novedades tecnológicas o el cambio de maquinaria o herramientas de trabajo, el empresario tiene obligación de formación de los trabajadores, pero, si pasados dos meses desde la formación el empleado sigue sin adaptarse al nuevo entorno, el empresario podrá aducir causas objetivas en el despido de este trabajador.
- Hasta febrero del 2020, YA NO APLICA, por faltas de asistencia, se permitía el despido por faltas de asistencia que, aunque justificadas, superaban ciertos límites marcados en el Estatuto de los Trabajadores.
- En los dos meses consecutivos anteriores haber superado el 20% de jornadas ausente y haber superado el 5% de las jornadas habituales en el último año.
- En cuatro meses consecutivos superar el 25% de faltas de asistencia.
Causas objetivas externas
Causas que afectan a la organización o funcionamiento, en este caso la causa objetiva no la podemos achacar al trabajador directamente, hablamos de situaciones externas que hacen inviable el mantenimiento del puesto de trabajo.
Importante saber que si se alcanza cierto número de extinciones en un periodo de 90 días estaríamos frente a un despido colectivo o ERTE con requisitos especiales.
- Técnicas, las causas técnicas que pueden justificar un despido objetivo son los cambios en la producción y las consecuencias que esto puede tener para la empresa.
- Económicas, una mala situación económica de la empresa puede justificar esta causa de despido objetivo, teniendo en cuenta que se considera una mala tesitura económica la que se mantiene durante tres trimestres consecutivos, con ingresos inferiores a los trimestres del año anterior.
- Organizativas, una reestructuración de la organización para una mayor eficiencia y/o producción, la incorporación de nuevos componentes técnicos o herramientas de producción puede ser causa objetiva para el despido objetivo de un trabajador.
- Productivas, el cambio del mercado, con variaciones en la demanda de los producto o servicios de la empresa puede justificar un despido objetivo por causas productivas.
- Por falta de consignación suficiente, esta causa está reservada a los trabajadores que prestan servicios a entidades financiadas por las Administraciones públicas, Así, al depender estas entidades de las dotaciones económicas de las administraciones, si no hubiera suficiente dotación o asignación, se justificaría el despido objetivo del trabajador.
Procedimiento de un despido Objetivo
En el despido objetivo debemos alegar y justificar una de las causas recogidas en el Estatuto de los Trabajadores pero además, debemos cumplir con los requisitos de procedimiento para asegurarnos que el despido no pueda ser calificado como improcedente o nulo ante una reclamación del trabajador.
- Carta de despido, debemos comunicar por escrito al trabajador la causa del despido y esto lo haremos con la preceptiva carta de despido.
- Indemnización, deberemos poner a disposición del trabajador la indemnización que le corresponda. Solo en el caso de despido objetivo por causas económicas se podrá no cumplir este requisito.
- Preaviso, deberemos dar un preaviso de 15 días al trabajador y además otorgar al trabajador seis horas semanales de permiso para la búsqueda de otro empleo.
Si el trabajador decide reclamar el despido ante la autoridad laboral, será esta la que finalmente califique el despido como procedente, improcedente o nulo, con diferentes consecuencias para empresario y empleado.
¿Cómo se justifica un despido objetivo?
El despido objetivo debe ser justificado ante el trabajador en la carta de despido y, si es impugnado por el trabajador, ante la autoridad judicial.
Es importante que en la carta de despido, además de alegar una u otra causa para el despido objetivo se pueda justificar con datos y evidencias que así lo argumenten.
Además, si la impugnación se produce, recordemos que el trabajador tiene derecho a dicha impugnación en los 20 días siguientes al despido, deberemos justificar ante el juez laboral las causas objetivas del mismo, así como el cumplimiento de los procedimientos del despido.
Indemnización despido objetivo
El despido objetivo conlleva un derecho de indemnización al trabajador.
Esta indemnización será de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades, debemos saber que esta indemnización puede ser superior por acuerdos internos de la empresa o por acuerdo en el convenio colectivo.
La indemnización debe ponerse a disposición del trabajador en el momento del despido, con la salvedad de los despidos por causas económicas.
Desempleo en el despido objetivo
El despido objetivo genera derechos de prestación por desempleo siempre y cuando el trabajador reúna los requisitos requeridos por ley en cada momento.
Así pues, si el trabajador reúne los requisitos necesarios, tendrá derecho a solicitar el paro, la prestación por desempleo después de un despido objetivo.
Impugnación de un despido objetivo.
El trabajador tendrá derecho a impugnar el despido objetivo al entender que no se cumplen las circunstancias alegadas por el empresario o que no se han cumplido los requisitos y procedimientos exigibles en el proceso de despido.
El plazo para la impugnación de un despido objetivo será de 20 días hábiles.
En el procedimiento se insta la conciliación para intentar alcanzar un acuerdo entre empresa y trabajador, si no se consigue, el procedimiento se transforma en una demanda judicial por despido.
Una vez que el expediente llega al Juez de los social, será este quien califique el despido en despido procedente, improcedente o nulo.
Posibles calificaciones de un despido objetivo
Las posibles calificaciones y sus consecuencias a un despido objetivo son
- Procedente, la empresa consigue acreditar que la causa alegada en el despido es legítima y se han respetado los requisitos y formalidades exigibles en el mismo.
La relación laboral se da por extinguida definitivamente y no hay cambios en el despido.
- Improcedente, la empresa no ha conseguido acreditar las causas objetivas declaradas o no ha cumplido con el procedimiento requerido para este despido.
El empresario deberá optar por
- La reincorporación del trabajador en las mismas condiciones y el pago de los salarios de tramitación correspondientes.
- La recisión de la relación laboral pero con una indemnización de entre 33 o 45 días por año trabajado.
- Nulo, si el Juez considera que el despido ha sido discriminatorio o que vulnera un derecho fundamental, declarará el despido como nulo.
La reincorporación del trabajador en las mismas condiciones y el pago de los salarios de tramitación correspondientes.
Video ¿Qué es el DESPIDO Objetivo?
Todo lo que necesitas saber sobre el despido objetivo y sus causas

Diccionario Laboral para Emprendedores, PYMES Y Autónomos
Todo lo que debes conocer para cumplir con tus obligaciones laborales.
EXCEDENCIA Voluntaria, duración, motivos, condiciones
La excedencia voluntaria es uno de los mecanismos más utilizados para poner en pausa una relación laboral entre una empresa y un trabajador.
Despido NULO, motivos, consecuencias, proceso
El despido nulo no es un tipo de despido propiamente dicho, es una clasificación que la autoridad laboral da aun despido, objetivo o ..
Despido PROCEDENTE, calificación, proceso, indemnización, plazos
El despido procedente no es un tipo de despido, es la calificación que da un juez al despido, pudiendo ser procedente, improcedente o nulo.
Despido DISCIPLINARIO, razones, indemnización, plazos
El despido disciplinario es un tipo de despido en el que el empresario alega que el trabajador ha incurrido en incumplimientos graves y..
Despido IMPROCEDENTE, reclamación, indemnización, motivos
El despido improcedente se declara cuando el empresario decide extinguir la relación laboral unilateralmente sin respetar los requisitos ..
FOGASA, Fondo de Garantía Salarial, Qué es y para que sirve
El FOGASA o Fondo de Garantía Salarial, es un organismo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social para abonar sueldos e …
CARTA DE DESPIDO, qué es, qué datos debe tener, cómo se entrega
La carta de despido es la comunicación oficial que realiza la empresa a unos de sus trabajadores para comunicarle la extinción de la ….
Lista de reproducción de ASESORAMIENTO Laboral para Emprendedores, PYMES y autónomos
Aquí te dejo una lista de reproducción con asesoramiento en materia laboral para emprendedores, PYMES y autónomos con trabajadores. Contratos, despidos, convenios, condiciones, herramientas, asesoramiento, todo lo que necesitas sabes.


















