BAJA VOLUNTARIA, características, requisitos, preaviso

Índice
¿Qué es la baja voluntaria?
Consideraremos baja voluntaria o dimisión del trabajador como el cese de relación laboral decidido libremente por el trabajador y sin necesidad de justificación.
Esta opción está siempre disponible para el trabajador con independencia del tipo de contrato laboral que tenga, indefinido, temporal, formación o prácticas.
Importante que esta decisión del trabajador sea libre de cualquier coacción.
Derechos del trabajador en una baja voluntaria
Existen diferentes derechos que amparan al trabajador a la hora de rescindir de manera unilateral la relación laboral
- El trabajador tiene derecho a rescindir su relación laboral en el momento que lo estime oportuno.
- No tiene obligación de justificar su decisión
- Tiene derecho al finiquito
- Salario del mes pendiente
- Vacaciones no disfrutadas
- Proporción de pagas extras
Deberes del trabajador en una baja voluntaria
El trabajador debe cumplir una serie de requisitos y procedimientos para solicitar la baja voluntaria
- Preaviso de 15 días naturales. El convenio puede ampliar esta cifra.
- Carta de baja voluntaria por escrito
Indemnización por baja voluntaria
La baja voluntaria no genera derecho a indemnización, es una decisión voluntaria y unilateral del trabajador.
El trabajador si tendrá derecho a la indemnización correspondiente por días pendientes de pago, vacaciones y pagas extras.
Obligación de preaviso
El preaviso es una obligación del trabajador que solicita la baja voluntaria, así lo establece el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores.
Debemos consultar el convenio colectivo para conocer los días de preaviso obligatorios, habitualmente 15 días naturales pero, existen preavisos superiores en algunos convenios.
Si el trabajador no preavisa con los días que regula el convenio el empleador podrá descontar esos días del finiquito.
Como debe ser presentada la baja voluntaria
La baja voluntaria debe presentarse por escrito y de manera fehaciente en la empresa.
La carta de baja debe contar con la siguiente información:
- Fecha y lugar de la comunicación.
- Voluntad de causar baja en la empresa.
- Fecha de efecto de la baja.
Deberá estar firmada por el trabajador y por el empleador que la recibe.
Esta carta actuará como documento probatorio de que el trabajador rescinde el contrato por propia voluntad y de que el trabajador ha respetado o no, el preaviso regulado en el convenio colectivo.
Puede el trabajador retractarse de una Baja Voluntaria
Es importante saber que, aunque el trabajador ha presentado una baja voluntaria, por escrito y de manera fehaciente, la relación laboral continua y el trabajador puede retractarse de la baja hasta la fecha en que se haga efectiva.
Si el empresario no acepta la retractación de la baja voluntaria la autoridad laboral lo considerará un despido improcedente a menos que se pueda demostrar un perjuicio al empleador.
Así, si esta retractación causara un perjuicio para el empleador, por ejemplo por haber contratado ya a otro trabajador, y puede argumentarlo, la jurisprudencia del Tribunal Supremo actuaría a favor del empleador.
La ausencia injustificada NO es una BAJA Voluntaria
Es habitual encontrar en algunos sectores una práctica habitual que es del todo incorrecta, consiste en considerar como baja voluntaria las ausencias prolongadas e injustificadas, entendiendo esta situación como una dimisión.
Debemos saber que si el trabajador presenta una reclamación esta “baja voluntaria” será considerada como un despido improcedente.
¿Puede el trabajador solicitar el paro después de una baja voluntaria?
No, al darse de baja de manera voluntaria no está en situación legal de desempleo aunque tenga suficientes cotizaciones acumuladas.
El empleador, al tramitar la baja en Seguridad Social, comunica en el motivo de baja la clave 21, “Baja Voluntaria del Trabajador”.
Modelos de baja Voluntaria
Puedes descargar tres modelos de baja voluntaria, con preaviso, sin preaviso y con preaviso basado en el convenio correspondientes
Video Baja Voluntaria
Todo lo que necesitas saber sobre este tipo de rescisión de la relación laboral

Diccionario Laboral para Emprendedores, PYMES Y Autónomos
Todo lo que debes conocer para cumplir con tus obligaciones laborales.
Despido NULO, motivos, consecuencias, proceso
El despido nulo no es un tipo de despido propiamente dicho, es una clasificación que la autoridad laboral da aun despido, objetivo o ..
Despido OBJETIVO, razones, requisitos, indemnización
El despido objetivo, si se cumplen una serie de circunstancias, permite al empresario reducir su plantilla rescindiendo la relación laboral ..
Despido PROCEDENTE, calificación, proceso, indemnización, plazos
El despido procedente no es un tipo de despido, es la calificación que da un juez al despido, pudiendo ser procedente, improcedente o nulo.
Despido DISCIPLINARIO, razones, indemnización, plazos
El despido disciplinario es un tipo de despido en el que el empresario alega que el trabajador ha incurrido en incumplimientos graves y..
Despido IMPROCEDENTE, reclamación, indemnización, motivos
El despido improcedente se declara cuando el empresario decide extinguir la relación laboral unilateralmente sin respetar los requisitos ..
FOGASA, Fondo de Garantía Salarial, Qué es y para que sirve
El FOGASA o Fondo de Garantía Salarial, es un organismo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social para abonar sueldos e …
CARTA DE DESPIDO, qué es, qué datos debe tener, cómo se entrega
La carta de despido es la comunicación oficial que realiza la empresa a unos de sus trabajadores para comunicarle la extinción de la ….
Lista de reproducción de ASESORAMIENTO Laboral para Emprendedores, PYMES y autónomos
Aquí te dejo una lista de reproducción con asesoramiento en materia laboral para emprendedores, PYMES y autónomos con trabajadores. Contratos, despidos, convenios, condiciones, herramientas, asesoramiento, todo lo que necesitas sabes.


















