No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Los modelos de negocio, principal y secundarios son fundamentales para cualquier proyecto de emprendimiento. Todos los negocios tienen uno o varios modelos, aunque no los tengamos identificados o aunque no consigan las deseada rentabilidad.
Conocer nuestro modelo, el de la competencia, modelos de negocio en otros sectores, nos ayudara a definir, ampliar y mejorar nuestro sistema de generación de riqueza.
Un modelo de negocio no es más que la organización y sistematización de los factores necesarios para aportar valor a un segmento de clientes produciendo a su vez, generación de riqueza para el negocio.
Dicho de otra manera, como vamos a organizar nuestro proyecto para conseguir fuentes de ingresos que superen los costes y gastos necesarios para poder generarlos.
Alex Osterwalder, el creador del Canvas Business Model, una herramienta para la generación de modelos de negocio, deja esta definición:
“Un modelo de negocio es la manera que una empresa o persona crea, entrega y captura valor para el cliente”
Para generar un buen Modelo de Negocio para nuestro proyecto de emprendimiento deberemos conseguir que tenga las siguientes características:
Antes de definir nuestro modelo de negocio debemos desarrollar un trabajo previo de estudio y preparación que nos permita disponer de los datos necesarios para el momento en el que nos pongamos a diseñarlo o desarrollarlo.
Una vez que tengamos la información mínima necesaria deberemos poner en marcha el boceto de modelo de negocio, y comenzar su validación, proceso con diferentes iteraciones que irá puliendo, ajustando y matizando el Modelo de Negocio que finalmente podremos definir.
Existen diferentes herramientas para generar un modelo de negocio, desde un DAFO hasta el Canvas Business Model, pero independientemente de la herramienta que utilicemos para la generación de nuestro modelo, debemos seguir los siguientes pasos.
1, Idea, Qué tu idea, además de tuya, sea la de muchos más, suficientes como para hacer rentable nuestro proyecto. Debemos validar que nuestra percepción o nuestra realidad particular no nos esté cegando a la hora de definir nuestro producto o servicio.
2, Producto, Qué tu producto o servicio satisfaga una necesidad o soluciones un problema de tus clientes objetivo, no nos podemos quedar en un proyecto innovador, diferencial, novedoso, debemos asegurarnos de que estamos resolviendo necesidades importantes de nuestro clientes, tan importantes como para que puedan convertirse en nuestros clientes.
3, Qué tu propuesta atraerá clientes, debemos testar que nuestra propuesta de valor es atractiva y suficiente como para poder captar los clientes necesarios.
4, Expón tu proyecto, tu idea, y tu propuesta de valor a tu entorno personal y profesional, cuanto mayor sea este testeo inicial mayores mejoras podrás introducir en tu idea incial.
5, Los experimentos con “Casera”, prepara tu prueba piloto, la prueba definitiva, el mercado real. Hasta ahora solo hemos teorizado, ahora la realidad y los posibles clientes darán su opinión.
6, Con todas las objeciones y problemas genera una nueva solución, recuerda que trabajaras para tus clientes, para lo que necesitan, para lo que están dispuestos a pagar, para satisfacer sus necesidades. Es el momento de, partiendo de la tela que ya tenemos, hacer un traje a medida para nuestro segmento de clientes objetivo.
7, Ya tenemos un producto o servicio que funcionará, ahora ¿es rentable?, si lo es continua, si no, vuelve al paso 5 refinando los costes, buscando alternativas en el mercado, partners o aliados que reduzcan to coste de producto. Haz rentable el producto o servicio que quieren tus clientes.
Podemos utilizar diferentes características de los modelos de negocio para clasificarlos, si lo hacemos por su organización tendremos:
Si hablamos del nivel de innovación podemos hablar de:
Existen diferentes herramientas que podemos utilizar para generar, mejorar y comunicar nuestros modelos de negocio.
1.- Business Model Canvas, un modelo visual que te permitirá de un solo vistazo entender el modelo de negocio diseñado, pero también la generación del mismo de manera colaborativa y estructurada. En estos momentos es el sistema más utilizado.
Aquí te dejo un artículo sobre esta herramienta y el canvas que utilizamos nosotros para nuestros modelos de negocio.
2.- Board of Innovation, parecido al Business Model canvas, con 10 bloques, y algo más visual e intuitivo.
3.- Plan Cruncher, podrás crear un resumen ejecutivo de tu modelo de negocio. Simplemente debes seguir los pasos que plantea la plataforma y obtendrás el diseño de tu modelo.
4.- Lean Canvas, combinación del concepto de modelo de negocio con los principios de la metodología Lean.
Un canvas parecido al de Business Model Canvas con algunas diferencias:
Existen diferentes modelos de negocio ya definidos, modelos que se utilizan en diferentes sectores y mercados con la adaptación necesaria, pero que mantienen la esencia del modelo.
Conocer los modelos de negocio que ya existen es fundamental para poder crear tus propios modelos, inspirándote en ellos, transformándolos y adaptándolos, aplicándolos en productos, servicios o mercados donde nunca se ha hecho.
Y muchísimos más como Peer to Peer, B2B, franquicia, Multinivel, publicidad, crowdsourcing, outsourcing, fabricación, distribución, retail, lowcost, etc..
Existen diferentes libros muy recomendables sobre modelos de negocio, repasamos los más importantes
Aquí tienes el video que describe qué es un modelo de negocio, para que nos sirve, y cual se su importancia en nuestro proyecto de emprendimiento.
Todos los modelos de negocio que necesitas conocer
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Si prefieres el video aquí tienes la lista de reproducción de modelos de negocio donde encontraras todo el contenido