No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
La asesoría laboral surge cuando llega el momento de, para un autónomo, pymes o emprendedor, contratar personal para poder hacer crecer su negocio.
La asesoría laboral o asesoramiento laboral es el servicio que necesita todo empresario que va a contratar un trabajador, hay mucha legislación laboral y procedimientos específicos en esta materia que hacen imprescindible recibir un asesoramiento personalizado.
Es importante no confundir la asesoría o asesoramiento laboral con los Recursos Humanos, otra disciplina muy importante dentro de las compañías, pero que se centra en la gestión de la plantilla para su rentabilidad y no para cumplir con las obligaciones laborales.
Así pues, la asesoría laboral se basa en el cumplimiento normativo de lo relacionado con la contratación de trabajadores, con el cumplimiento de las obligaciones de cotización y retención, así como de la optimización de los costes laborales mediante la aplicación de bonificaciones y exenciones.
Para recibir un buen servicio laboral es importante cubrir diferentes ámbitos del conocimiento:
La asesoría laboral, en su día a día, debe realizar diferentes labores, unas de información, otras de asesoramiento, de planificación y gestión y también funciones administrativas.
Los casos más habituales en los que interviene la asesoría laboral
Y otros muchos casos que se presentan en el día a día de una empresa y su gestión laboral de la plantilla.
Dentro de la legislación vigente, encontramos legislación laboral específica, la más importante y sobre las que pivotan las demás, es el Estatuto de los trabajadores, que regula las relaciones laborales entre el empleador y el empleado.
Esta ley fue aprobada en 1980 y ha sufrido diferentes adaptaciones desde su aprobación, siendo en estos momentos vigente el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, donde se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Esta legislación laboral recoge todo el proceso e implicaciones que conlleva un contrato de trabajo, desde su formulación, firma, condiciones, hasta la extinción del mismo.
El estatuto se divide en tres títulos principales
Los convenios colectivos son los acuerdos en condiciones de trabajo y productividad que se acuerdan en la negociación colectiva entre los empresarios y los representantes de los trabajadores.
Regulan, para un sector, aspectos claves de la relación laboral, como salarios, categorías, jornadas, vacaciones, etc..
Estos convenios se publican en los Boletines Oficiales de las Comunidades autónomas o provincias, según sea el ámbito de cada convenio.
Si no existe un convenio colectivo para un sector y territorio determinado, se aplicarán los derechos básicos que recoge el Estatuto de los Trabajadores.
Son acuerdos suscritos entre los representantes de los trabajadores y el empresario.
Tienen un rango inferior al convenio colectivo, son de aplicación subsidiaria y solo generan obligación entre las partes que lo acuerdan.
Suelen regular asuntos que no figuran en el convenio colectivo aplicable.
Existen unos procedimiento o actividades que realiza de manera habitual una asesoría laboral.
Para poder realizar la primera contratación la empresa debe estar dada de alta en la Seguridad Social como empleadora.
Con este trámite se le asignara un número que identifica a la empresa en cualquier acto laboral en la que se vea involucrada.
Si un trabajador no se ha dado de alta en la seguridad social, no ha sido contratado anteriormente, es obligación de la empresa realizar este trámite de afiliación del trabajador, que obtendrá su número identificativo.
Cuando se contrata a un trabajador, la empresa debe dar de alta a este en la seguridad social, comunicando la fecha de inicio del contrato, el tipo contrato, el grupo de cotización y otros datos identificativos del contrato y el trabajador.
Para contratar a un trabajador es necesario firmar un contrato que certifica la existencia de una relación laboral y fija una serie de condiciones entre el empresario y el trabajador.
La gestión de las bajas laborales de los trabajadores conllevan una serie de trámites que debe realizar la asesoría laboral, trámites externos, con las administraciones públicas e internos, pudiendo afectar a la generación de las nóminas.
La extinción de un contrato laboral siempre conlleva una serie de trámites administrativos más una serie de actividades de finiquito de la relación contractual.
Cuando hablamos de un despido, una extinción unilateral por parte del empleador, se deben prestar servicios de asesoramiento para elegir el tipo de despido correcto y respetar una serie de procedimientos para que el despido.
Se deben generar tantas nóminas como sean necesarias, habitualmente una al mes más las nóminas de paga extra si las hubiese.
Las nóminas deben reflejar las precepciones salariales y no salariales de los trabajadores, así como las retenciones para la Seguridad Social, el IRPF, etc..
Hablamos de eventos que pueden ocasionar daños, lesiones o enfermedades en los trabajadores de una empresa, y que esta debe seguir unos procedimientos de comunicación a las administraciones públicas.
Los salarios van variando en el tiempo, subidas pactadas o recogidas en el convenio colectivo, complementos a aplicar, cambios de categoría, renovación de contratos, etc..
Mantener las condiciones actualizadas requiere un trabajo constante en la generación de nóminas, gestión de seguros sociales, comunicación con la administración pública, etc..
Cada trabajador, por sus condiciones específicas con la empresa y su situación personal.
Aunque en muchos casos la presentación del modelo 111 de retención IRPF no corresponda directamente al asesor laboral, recordemos que se declaran conjuntamente la retención del IRPF de los trabajadores y las retenciones de profesionales independiente y suele realizarse desde la parte contable y fiscal.
Sin embargo, los datos de retención de los trabajadores si debe ser informada por la asesoría laboral.
La gestión de los seguros sociales es otra de las actividades fundamentales de la asesoría laboral.
En la actualidad se debe mantener comunicación con la Seguridad Social para confirmar los seguros sociales a presentar por la empresa.
La asesoría laboral se puede encargar de la negociación con la Seguridad social del pago de sus obligaciones o de la gestión de las deudas que ya se tengan.
El ámbito laboral de una empresa es complejo y cambiante, debiendo adaptarse de manera continua a los cambios de legislación y condiciones de contratación.
Las principales ventajas de contar con una asesoría laboral son:
Todo lo que debes saber para elegir una buena asesoría laboral
Todo lo que debes conocer para cumplir con tus obligaciones laborales.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Aquí te dejo una lista de reproducción con asesoramiento en materia laboral para emprendedores, PYMES y autónomos con trabajadores. Contratos, despidos, convenios, condiciones, herramientas, asesoramiento, todo lo que necesitas sabes.