Medidas económicas contra el coronavirus en Europa

En el artículo de hoy toca hablar de las medidas económicas que se han tomado en Europa en comparación con las adoptadas en España a fin de paliar esta crisis del coronavirus.
Por ello, y antes de ver qué soluciones se han aplicado en Europa, vamos a recordar cuáles son las medidas que ha tomado el Gobierno español para afrontar esta situación excepcional y así ayudar al tejido empresarial del país.
Índice
El cese de actividad por fuerza mayor
El cese de actividad por fuerza mayor. El anterior cese de actividad no funcionaba puesto que el autónomo cotizaba por él para que luego, en el 50% de los casos se acabara denegando. En la última reforma de ley, el Gobierno estableció esta cotización como obligatoria pero tampoco ha mejorado el funcionamiento de éste. Ahora, habrá que ver si, siendo obligatorio y en una situación de emergencia, sirve.
Pero, ¿quién ha podido optar a este cese de actividad? Pues ha habido dos casos:
- En primer lugar, las actividades suspendidas.
- Actividades que no han sido suspendidas pero han visto reducida su actividad en un 75%.
Además, también se consiguió posteriormente que las cuotas a la Seguridad Social de estos meses quedasen exoneradas. Por lo que parece que esta medida se va a tornar en fundamental para mantener vivo al tejido empresarial en España durante el confinamiento.
Sin embargo, no nos podemos olvidar de la letra pequeña que siempre se incluye, y que ha hecho que no termine de funcionar como debería esta medida. A día de hoy, está dando cobertura a 360.000 autónomos de un total de 3.100.000 que había antes de la crisis. Una proporción ínfima sobre el total, por lo que no está siendo totalmente efectiva. Muchos autónomos han decidido cerrar su actividad para no tener que pagar las cuotas a la Seguridad Social.
Los ERTE
Otra de las medidas que se han tomado en España ha sido la de los ERTE. Ésta consiste en meter en hibernación los puestos de trabajo porque no hay trabajo y las empresas necesitan ayudas para poder pagar las nóminas y las cotizaciones a la Seguridad Social. Además, se está tratando de agilizar el proceso de tramitación, estableciendo éstos como ERTE por fuerza mayor. El problema es que van a ser revisables durante los próximos cuatro años.
El problema de esta medida en España es que se ha visto que no estábamos preparados para asumirla puesto que la Administración se ha visto desbordada. Asimismo, el Gobierno ha tenido que modificar en varias ocasiones la medida inicial puesto que de primeras no era lo suficientemente flexible.
El resultado es que en España hay millones de trabajadores afectados por el ERTE y la gran mayoría van a tardar en cobrar su prestación ya que el SEPE no ha sido capaz de tramitar el gran volumen de solicitudes por falta de personal y medios para poder hacerlo de forma eficiente.
Moratoria en el pago de las cuotas a la Seguridad Social
Se ha aprobado también una moratoria en el pago de las cuotas a la Seguridad Social para autónomos y empresas. Una medida reciente que puede servir de ayuda para el tejido empresarial. Aunque, como se ha hecho en otros países, en vez de moratoria, se habla de condonación del pago durante estos meses que dure la moratoria.
En cualquier caso, esta moratoria no va a entrar en vigor hasta el mes de mayo, por lo que los autónomos tendrán que pagar marzo y abril sin haber trabajado. Por lo tanto, es otra medida con buena intención pero que se ha acabado implementando de manera deficiente.
Inyección de liquidez en las empresas
Inyectar liquidez en las empresas para que funcione el sistema es otra de las medidas tomadas por el Gobierno. Se movilizaron millones de euros, en su mayoría en forma de avales, así como dinero privado y créditos ICO. No obstante, son medidas que ya se incluían en el sistema anterior a la crisis y que se ha demostrado en numerosas ocasiones que no sirven para inyectar liquidez, al menos en la pequeña y mediana empresa.
Los bancos, que son entidades privadas, se encargan de conceder estos créditos, y no terminan por ser partidarios de asumir el riesgo que supone conceder créditos a pymes. Al final optan por aprobar los préstamos a grandes empresas, de sobrada solvencia, ya que saben que van a obtener un retorno de su concesión y además la operación es más fácil de justificar ante la junta de accionistas.
¿Qué está ocurriendo en Europa?
Los países de Europa también se están viendo atacados por el coronavirus y, por tanto, por una crisis económica. Por ello, también se han visto obligados a tomar medidas para salvaguardar su tejido empresarial. Vamos a ver país por país las soluciones por las que se ha optado.
Italia
En el país transalpino se ha habilitado una paga automática de 600€ para todo el tejido autónomo así como una suspensión de las obligaciones de pago de impuestos hasta que se salga de la crisis sanitaria. Además, a los ciudadanos se les ha aplazado el pago de hipotecas. En definitiva, algo muy similar a lo que se ha aprobado en España.
Francia
En el país galo se han movilizado 300.000 millones de euros, una cantidad superior a la que ha puesto el Gobierno español a disposición del tejido empresarial. Entre otras cosas porque su PIB es mayor. Además, ha aprobado una paga de 1.500 euros mensuales a todos aquellos autónomos y empresas en situación vulnerable y que se han visto afectados por el parón de la actividad.
Alemania
En tierras germanas, al igual que en los anteriormente comentados, se han tomado medidas similares, así como dejar en suspenso las facturas de la luz, el gas o el agua para los ciudadanos y los alquileres de locales para pymes.
Reino Unido
Las cifras en Reino Unido son superiores a las mencionadas. Las empresas recibirán 27.500€ para que puedan afrontar esta situación con las mayores garantías. Además, Inglaterra le proporciona a cada empresa el 80% del coste salarial de cada empleado para poder mantener los niveles de empleo.
Por lo demás, medidas en general muy parecidas en todos los países de Europa. En algunos se aporta más dinero que en otros pero hay que tener en cuenta el PIB de cada uno de estos países a la hora de poder abordar y proponer ciertas soluciones.
Vídeo
Las medidas que se han tomado en España son muy similares a las que se han adoptado en el resto de países de Europa. La intención primaria de las mismas es buena e interesante, y bien aplicadas pueden ayudar y mucho al tejido empresarial durante esta crisis. Sin embargo, si se les añade letra pequeña y no se aplican exactamente igual que han sido planteadas, entonces perderán gran parte de su eficacia.
Si quieres estar informado sobre las últimas noticias relacionadas con autónomos y pymes, no dudes en visitar nuestro canal así como nuestra página web. Además, para conocer las medidas que se han tomado en el resto de países de Europa en comparación a España, hemos preparado un vídeo en el que hablamos de ello con mayor detalle. ¡No te lo pierdas!