Los efectos de la subida del salario mínimo

El pasado mes de febrero se aprobó la subida del salario mínimo y, después de todos estos meses, ya conocemos los resultados que ha dejado esta medida. Los resultados se han obtenido a través de un estudio realizado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Las consecuencias de esta subida no son positivas y, como ya hemos dicho anteriormente en otros artículos, se trató de una subida de impuestos encubierta. El Ejecutivo consideró que, de esta manera, recaudaría más dinero para la Seguridad Social pero la realidad es que se han perdido 33.000 empleos con respecto a 2019.Esto supone que hay un desfase de 33.000 personas de un año a otro que no han cotizado. Además, esta situación está generando problemas para encontrar un primer empleo en personas jóvenes.
Esta medida fue buena a corto plazo ya que durante el primer mes todos los empresarios tuvieron que subir los costes sociales de los trabajadores y, por ende, las arcas del Estado recibieron mayor recaudación. Sin embargo, el rebote que se produce deja la obtención de impuestos en similares o peores condiciones.
Índice
Las consecuencias de la subida del salario mínimo
La herencia recibida después de la subida del SMI ha chocado frontalmente con una nueva crisis económica. Los colectivos más afectados por la convergencia de ambas situaciones son, entre otros, los jóvenes en busca de su primera experiencia laboral, pero también aquellas personas pertenecientes a regiones con menor poder adquisitivo.
Por lo tanto, los resultados obtenidos permiten concluir que los más afectados por la medida son aquellos grupos a los que iba, precisamente, enfocada la misma. Una medida que supone una gran barrera para el empleo ahora mismo y que, si quiere ser más efectiva en estos momentos de crisis, debería, o bien quedar en reposo durante un tiempo o reducir los pagos por gastos sociales de los trabajadores.
Vídeo
Los resultados que se han obtenido, tras un importante período de muestra, sobre las consecuencias de la subida del salario mínimo, no son positivos. Si bien es cierto que ha coincidido con una etapa de crisis a nivel tanto nacional como mundial, tan solo ha conseguido generar menos empleo. El Estado pretendía subir los impuestos de manera encubierta así como lanzar una medida de buena acogida entre la población.
Ahora, con la recesión que se está viviendo, asumir el dinero extra que supone contratar a un empleado, dificulta la labor de los empresarios. Por lo tanto, se torna en difícil la tarea de generar empleo en unos tiempos en los que es de vital importancia reactivar la economía, precisamente, a través de la generación de empleo.
Si queréis estar al tanto de todo lo relacionado con el mundo del emprendimiento, autónomos y pymes, no dudes en suscribirte a nuestro canal así como visitar nuestra página web. Asimismo, hemos preparado un vídeo en el que explicamos con más detalle cuáles han sido las consecuencias de la subida del salario mínimo. ¡No te lo puedes perder!