Cambio en el criterio de la prestación de cese de actividad

Las prestación de cese de actividad ha traído de cabeza al colectivo de autónomos durante todo el período de crisis sanitaria. Pues bien, las últimas noticias indican un nuevo cambio de criterio con respecto a esta ayuda. Además, según las previsiones, será el mes de junio el último en el que se conceda esta prestación, lo cual genera una situación de riesgo para una gran cantidad de negocios.
Pero, en estas circunstancias, vuelve a surgir la polémica debido a un nuevo cambio en el criterio. Las mutuas comienzan a exigir a todos aquellos autónomos que solicitaron el cese de actividad en marzo que devuelvan las cantidades cobradas.
Índice
Devolución de la prestación de cese de actividad
¿Cuándo han comenzado a solicitar las mutuas que se devuelva esta prestación? Como ya sabéis, hay dos tipos de autónomos que pudieron pedir el cese de actividad en marzo. En primer lugar aquellos cuya actividad quedó automáticamente suspendida. Después, se encontraban aquellos que pudieron demostrar que su facturación se había reducido en un 75%.
Ahora, el cambio de criterio indica que esta reducción en la facturación sea desde el comienzo del mes de marzo y no desde el día 14, como se dio a entender en un primer momento. En este punto, una elevada cantidad de autónomos solicitaron el cese de actividad, demostrando la bajada en la facturación desde el propio 14 de marzo hasta el día 31.
Por ello, con este cambio de criterio, aquellos que cumplan estos parámetros deben devolver el dinero que recibieron como prestación en el mes de marzo.
La inseguridad jurídica para los autónomos
La inseguridad jurídica es uno de los grandes problemas que está acuciando al sector autónomo. Esto es debido a la elaboración de leyes con posible interpretación o variación de los criterios por parte de la Administración. Este cambio de criterios a conveniencia provoca que el autónomo no sepa nunca a qué atenerse cuando se anuncia una nueva medida.
Pues bien, esto es lo que está ocurriendo ahora mismo con las mutuas, las cuales aceptaron ese cese de actividad a quienes habían justificado la reducción de la facturación en un 75%. Ahora, el cambio de criterio requiere que esa facturación tenga que ver con todo el mes y no solo desde que comenzara el estado de alarma. Por tanto, aquellos que no puedan demostrarlo, deberán devolver el cese de actividad.
Las asociaciones y la prestación de cese de actividad
Desde las asociaciones, y en concreto desde aNerea, así como desde ATA o UPTA se está solicitando una revisión de esta revisión del criterio. Lo más importante es que con estas ayudas se ha solventado una buena parte del problema económico que se generó con la alarma sanitaria.
Por tanto, lo que piden las asociaciones y también reclamamos desde aquí es que la Administración se centre en lo verdaderamente importante: Salvar el tejido empresarial en el país. Básicamente porque hay que ser consciente de las consecuencias que se van a derivar de la alarma. Se van a perder numerosos puestos de trabajo así como una parte sensible del tejido empresarial.
Vídeo
Viendo los problemas más graves que asoman por el horizonte, no parece que lo más inteligente sea ponerse a revisar medidas ya tomadas. Especialmente por la inseguridad jurídica que se está generando y que puede llevar a la pérdida de confianza por parte de los autónomos de la Administración. Todo ello sabiendo de la alerta económica que vamos a sufrir en el futuro más inmediato.
Y como siempre, si te gusta estar informado sobre las novedades que incumben al sector autónomo y de las pymes, no dudes en visitar nuestro canal además de nuestra página web. Y si quieres saber más acerca de este cambio de criterio en la prestación de cese de actividad por parte de las mutuas, aquí te dejamos el vídeo en el que hablamos más en detalle sobre el tema. ¡No te lo pierdas!